1

**CONTAMINACION, PREVENCION Y CONTROL**

Posted by roxana on 15:09
¿QUE SE ENTIENDE POR CONTAMINACION?

A pesar de que se trata de un concepto sujeto a la revisión permanente de la comunidad científica, la mayoría de autores coinciden en señalar a ésta como "la situación creada por la presencia en el ambiente de sustancias o formas de energía, en tal cantidad y con una duración tal de su acción, que son susceptibles de provocar efectos perjudiciales o de causar molestias.

La contaminación del medio por el hombre, directa o indirectamente, tiene lugar por la introducción de sustancias o energías en el entorno,  produciendo efectos nocivos en la Naturaleza así como poniendo en peligro la salud humana, dañando a los recursos vivos o interfiriendo su disfrute u otros usos legítimos del entorno.












°°°COMO PREVENIR LA CONTAMINACION°°°





  • En primer lugar, reducir la cantidad de materia prima utilizada para la obtención de una misma cantidad de producto o servicio, con lo cual se generarán también menos residuos. Ello se consigue mediante la introducción de mejoras técnicas en el proceso de producción, así como mediante la implementación de nuevos procesos industriales. Un buen ejemplo de esta segunda situación se ha observado con la introducción de los nuevos envases Pet para la comercialización de agua embotellada, más ligeros y resistentes,  lo que se traduce en la utilización de una menor cantidad de materia prima, reduciéndose así la cantidad de residuo generado.






  • En segundo lugar, reutilizar las materias primas de modo que éstas cumplan su función el máximo de veces posible por unidad de producto o servicio realizado. Así ocurre con la conversión de los excedentes energéticos de numerosas industrias en energía eléctrica (cogeneración), para ser suministrada finalmente a la red, o con la reutilización para usos agrícolas del agua procedente de las estaciones depuradoras de aguas residuales.






  • En tercer lugar, se trataría de reciclar los residuos o subproductos de ciertos procesos, utilizándolos como materias primas de otros, lo cual redundaría en el ahorro de recursos y la disminución de residuos. Un caso paradigmático, aunque criticado desde ciertos ámbitos, es el que se propone más adecuado para el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, consistente en el compostaje de la materia orgánica por fermentación aerobia e incineración posterior de los residuos sobrantes. Con ello se consigue un triple objetivo: aprovechamiento del residuo una vez transformado en compost, aporte energético extra mediante la incineración de materiales no aptos para el compostaje (con lo que se consigue la valorización de un residuo difícilmente aprovechable) y reducción del volumen de residuos para su posterior eliminación en un vertedero controlado. ¡Cuidado con el tratamiento de la incineración, pues si no se garantiza que se lleve a cabo a la temperatura adecuada pueden generarse dioxinas, altamente contaminantes y especialmente peligrosas!.



  • Por último, insistir en la necesidad de que en el cálculo de costes de los procesos de producción se contemplen partidas económicas relativas a los daños ambientales. Igualmente considerar la iniciativa pública en un sector en el que los recursos para I+D en tecnologías limpias vaya en aumento, ya sea mediante el desarrollo de estrategias que permitan desgravar impuestos a las empresas que utilicen tecnologías no contaminantes o a través de la creación de empresas y servicios que cumplan los requisitos anteriormente expuestos, allí donde no pueda concurrir la iniciativa privada. En fin se trataría de implementar medidas tendentes a que los procesos de producción sean cada vez más limpios y seguros para el medio ambiente.

    Por lo que respecta al consumidor, ya que éste es el que va a recibir el producto o servicio, se exige un mejor conocimiento de la problemática ambiental. Ello supone un apoyo más directo de las diferentes Administraciones Públicas a la implantación de programas de Educación Ambiental en colegios y centros de enseñanza, así como a través de organizaciones y asociaciones sin ánimo de lucro. En fin, se trataría de que el ciudadano sea cada vez más consciente de las implicaciones ambientales que conlleva la utilización de ciertos hábitos de consumo, con el objetivo de que pueda adoptar libremente las medidas necesarias para minimizar el problema de la contaminación por los residuos generados.



    °°°°CONTROL DE LA CONTAMINACION°°°°°


    • Reconocimiento del problema. Aunque parece obvio, la mayoría de los problemas ambientales aceptados hoy como tales, generalmente desde fechas recientes, tienen un largo historial antes de que fuesen asumidos por la comunidad internacional. Como muestra un botón; el control en el nivel de emisiones de CO2, gas que contribuye al denominado efecto invernadero y por tanto al posible advenimiento de un cambio climático, no ha sido aun abiertamente asumido por la sociedad y las autoridades norteamericanas. La razón, que el coste económico de la operación va a implicar al contribuyente americano medio a razón de unos 100 dólares anuales. ¿Pretenderán acaso que se lo financiemos entre todos los demás?.
    •  
    • Monitorización y control para determinar la extensión del problema. Puede implicar el análisis de un producto de síntesis no encontrado en la naturaleza o por el contrario referido a una sustancia que se encuentra en el medio natural, lo que supone establecer los niveles propios según el área geográfica o la estación, con oscilaciones que pueden ser normales. El problema puede radicar en el hecho de establecer cuándo una sustancia es de origen natural o antropogénico, tal y como ocurre con las dioxinas que se ha descubierto además un origen natural para las mismas.
    • Implantación de procedimientos de control. Las diversas y variadas posibilidades de acción incluyen desde mejoras tecnológicas como las orientadas al empleo de procedimientos para la desulfuración de los gases procedentes de las centrales térmicas, hasta aquéllas otras encaminadas a la promoción en el uso del transporte público frente al particular, como una forma de reducir las emisiones de los vehículos a motor.
      •  
    • Legislación para asegurar el control de los procedimientos implantados. Parece evidente al objeto de asegurar el éxito de la misión. Con demasiada frecuencia es necesario recurrir a normas y leyes internacionales, a veces no suscritas por los países que contaminan, o simplemente no las cumplen.
      •  
    • Monitorización para asegurar que el problema ha sido controlado. Permite mejorar la legislación establecida.
    En cualquier caso, hemos de tener en cuenta una serie de características comunes, relativas a cualquier plan de muestreo y monitorización, definidas éstas por los siguientes aspectos:
      • que sea de alta calidad, es decir, fiel y preciso,
      • defendible, y por lo tanto, debidamente documentado,
      • reproducible,
      • representativo del entorno sometido al plan,
      • y, ante todo, útil, es decir, que permita obtener conclusiones relevantes del problema estudiado.



    1 Comments


    Q' Onda Roxana, pues mi opinion hacia la contaminacion es q' dañar y echar a perder nuestro planeta, ya que nosotros mismos y todos los seres humanos hemos contaminado al medio ambiente, asi que debemos de prevenir la contaminacion, cuidar las plantas los animales, tirar la basura en su lugar, no desperdiciar tanta agua, ni tampoco usar tanto aerosol ya que daña la capa de ozono de la tierra, y para controlar la contaminacion, es que todos los seres humanos debemos de tener conciencia en no dañar nuestro planeta ya que la tierra es una fuente de vida, que Dios nos ha regalado, y por eso hay que cuidarla ese seria mi aportacion. Atte. Natanael

    Publicar un comentario

    Copyright © 2009 INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.